domingo, 9 de noviembre de 2014

Luz que no alcanza la velocidad de la luz


Me he quedado atascado en una duda de las mías y he intentado exprimir la idea, pero no salgo satisfactoriamente de un círculo vicioso. Por ese y por otros motivos llevo tiempo sin escribir aquí. Pero ¡qué coño! ¿no son dudas cosmológicas sobre lo que trata esta gilipollez? Bueno, allá va mi duda.

La energía de un fotón de frecuencia f es:

E = h f

Y toda energía es equivalente a una masa por:

E = m c2

Entonces, aunque un fotón no posee masa, su energía tiene un efecto a través de esta equivalencia como si tuviera una masa:

m = h f / c2

Mi duda es cómo puede un fotón alcanzar su velocidad c en el vacío instantáneamente. Vale, si aceptamos que su masa es cero y la energía es transportada de forma ondulatoria, pero si consideramos la equivalencia anterior tendremos que considerar una aceleración no infinita y que dependiendo de la frecuencia de la luz, y por tanto su energía, tardará un tiempo diferente en alcanzar esa velocidad, y si tenemos en cuenta que un objeto acelerado no puede alcanzar dicha velocidad más que de forma asintótica, ¿cómo es posible? Claro, que también es absurdo considerar que la velocidad de la luz no puede ser alcanzada por la propia luz.

Pero, hay más, ya que de acuerdo con la QED (electrodinámica cuántica), la velocidad de la luz no es siempre la misma sino que hay una pequeña amplitud de probabilidad de que ésta sea mayor o menor que c. Claro, que supongo que esta diferencia no está en absoluto relacionada con la frecuencia.

Otro asunto es que la influencia de la equivalencia de masa de la luz es despreciable para un solo fotón y por tanto es probablemente irrelevante el cálculo anterior, pero posiblemente no sea tan irrelevante cuando tenemos una gran cantidad de fotones, o sea que cuando tenemos una luz intensa en extremo podría hacer que la curvatura del espacio-tiempo pudiera sufrir cierta deformación, especialmente a altas energías.


viernes, 3 de octubre de 2014

El curioso caso de EPR y ER




Me he encontrado con una cuestión que me ha dejado perplejo. He estado leyendo en los últimos tiempos algo sobre mecánica cuántica (para desinformados como yo, claro) y, reflexionando sobre el enmarañamiento cuántico, estuve dándole vueltas al experimento EPR. Para quien no sepa de qué va, explicaré a grandes rasgos que se trata de un experimento mental que desarrollaron Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen (de ahí el nombre, EPR) para ver las consecuencias desastrosas que ciertas nociones de la MC podían tener en conflicto con la física macroscópica, como es la no localidad en este tipo de fenómenos. Consistía en que si dos partículas en enmarañamiento cuántico se separan una gran distancia y medimos alguna propiedad en alguna de ellas, instantáneamente conoceremos el estado de la otra partícula, aunque tal información no hubiera podido ser transmitida al tener que viajar más rápido que la luz, lo cual podría producir una violación de la causalidad, asunto primordial en la Relatividad.

Pues bien, según le di vueltas al asunto, se me ocurrió que la manera de combinar este fenómeno cuántico con la Relatividad, podría considerarse que aunque las partículas se separasen, al producirse el enmarañamiento  podría considerarse que los dos puntos donde se encuentren las partículas estarían conectados causalmente como un único punto topológico. Y se me ocurrió que el espacio-tiempo que mediara entre ambos se vería desde un punto de vista externo como si estuviera estirado uniendo las partículas. De ahí vi que la posible solución sería que estuvieran unidos por un agujero de gusano, o puente de Einstein-Rosen. ¡Un momento!, me dije, ¿Un puente de Einstein-Rosen, como solución de la paradoja EPR? A ver si ellos ya lo habían visto…

Me parecía demasiado evidente que si los físicos que habían definido los dos temas que yo estaba relacionando directamente eran los mismos (que lo eran, claro), ¿no habrían propuesto esa solución y que yo no me hubiera enterado cuando había leído sobre estos temas? Investigué a ver si estaban relacionados pero no he encontrado nada. ¿Y cómo es posible que no lo hicieran? Fácil. Ellos no creían en la no localidad de la MC y buscaron una paradoja para refutar las consecuencias indeseadas de la MC. No deseaban una solución al problema, sino crear ese problema para que no se pudiera solucionar. Lo que también me parece curioso es que ambos resultados son del mismo año (1935).

Y dispuestos a retorcerle el brazo a la Naturaleza se me ha ocurrido un experimento a ver qué podría salir de él. A lo mejor ya se ha hecho, pero me hace ilusión que se me haya ocurrido a mí solito (o aunque probablemente sea una chorrada). Imaginemos que tenemos dos fotones enmarañados que se separan (obviamente) a la velocidad de la luz en direcciones opuestas. Y ahora hacemos el famoso experimento de la doble rendija en uno de ellos y en el otro no. ¿Se produciría una interferencia en el fotón al que no sometemos al paso por las rendijas? Si alguien tiene una idea de qué pasaría lo invito a dejar un comentario.