sábado, 26 de abril de 2014

Coincidencia



Menos mal que ya estoy bastante baqueteado para creer en otras chorradas que no sean exclusivamente las que salen de mi coco. En estos últimos días he estado dándole vueltas, como suelo hacer, de manera bastante obsesiva al “santo grial” de la Física de los casi últimos cien años, intentando comprender la elusiva relación entre la Relatividad General y la Mecánica Cuántica. Y resulta que en estos días me he ido tropezando sin buscarlo con varias informaciones y puntos de vista sobre este tema.

Por un lado me encontré con una referencia a un artículo de dos científicos italianos donde considera la posibilidad de que el espacio-tiempo se pudiera estudiar como si se tratara de un fluido. Tengo que reconocer que al principio me picó un poquito que precisamente ahora saliera publicado algo tan sugerente y en cierto modo parecido a lo que yo estaba considerando. No es porque me parezca que me han pisado la idea, eso me da igual, pero me sentí como cuando estás haciendo un crucigrama y alguien te destripa la definición que estás leyendo en ese mismo momento. Como pequeña referencia al tema está esta reseña:

http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2014/04/spacetime-is-an-emerging-phenomenon-does-it-violate-einsteins-special-relativity-1.html

Pero no ha sido la única referencia a este tema con la que me he encontrado en poco tiempo, lo cual se hubiera podido contemplar en condiciones normales como que es un tema que en ciertos ambientes estaría de moda. Lo curioso es que me di de narices con este tema mirando temas de archivo, de hace algunos años. ¿Paranoia? ¡Nunca! Simplemente una casualidad, una de tantas…

Así que antes de que alguien más me cuente la siguiente escena de la película contaré mi versión de la historia en cuestión. Pero en otra entrada, que si no me os vais a aburrir (aún más de lo habitual).

sábado, 12 de abril de 2014

Una de túneles





Hace tiempo leí un libro de divulgación de John A. Wheeler, llamado “Un viaje por la gravedad y el espacio-tiempo”. Además de ser una lectura interesante para alguien de mi perfil, algunas de las ideas que aparecían en el libro estimularon mi imaginación (para lo que tampoco hace falta mucho, todo sea dicho de paso). Uno de los temas tratados estudiaba qué pasaría si hiciéramos un agujero de lado a lado de la Tierra y dejáramos caer a través de él un objeto en caída libre y lo que tardaría en llegar al otro lado. No voy a perderme en explicaciones (para eso recomiendo leer el libro, que está mucho mejor explicado de lo que yo lograría nunca). Uno de los resultados que me llamó más la atención, y que he leído en otros sitios aunque no recuerdo donde, es que uniendo diferentes partes de la Tierra mediante este tipo de agujeros o túneles y usando únicamente la gravedad (sin considerar rozamiento, diferencias de densidad, inhomogeneidades, rotación, etc.) tardaríamos la misma cantidad de tiempo en ir desde donde estemos a cualquier otro punto de la superficie de la Tierra, 84.4 minutos. ¡El mismo tiempo entre cualquier dos puntos que elijamos!

Y claro, yo no podía dejarlo ahí. Digamos que esa idea se quedó dormitando en mi cabeza hasta que hace poco la retorcí como suelo hacer y se me ocurrió una de las mías. Se me ocurrió si pasaría lo mismo en un hipotético hiperespacio. No pienso perderme en el cómo y ni siquiera si es posible la existencia de tales hiperespacios o si una vez confirmada su existencia algún día sería posible su manipulación. Sólo quiero considerar que si se pudieran poner en contacto dos partes diferentes del Universo, usando algún tipo de viaje parecido, ¿se tardaría también lo mismo cualesquiera que fueran esos dos puntos? Y si es así, ¿Cuánto tiempo?

La forma sobre la que se ha especulado más acerca de poner en contacto dos partes distantes del Universo a través de un “atajo” parecido a lo que he expuesto antes es la de los agujeros de gusano. Sin embargo, en todos los sitios en los que he leído sobre ellos me parece entender que el “viaje” sería instantáneo (o casi). Pero a mí me resulta más fácil de imaginar un resultado como el que he descrito antes.

Pero me doy cuenta de que no he respondido a mi propia pregunta de cuánto tiempo se tardaría en llegar al “otro lado”. Es difícil responder a un asunto tan especulativo, pero supongo que al igual que en la Tierra depende de la masa del planeta, en el caso que estamos considerando, dependería de la cantidad total de materia-energía que hay en el Universo y de la curvatura del mismo, aunque según la Teoría de la Relatividad General estos dos conceptos están íntimamente relacionados. Y también, como en el caso de la Tierra, habría distintas influencias de las “irregularidades locales”, complicando la hipotética “ingeniería” de tal tipo de transporte.

Nota: Buscando otras cosas acabo de encontrar una página donde da una explicación más exhaustiva que la mía. Recomendada para los curiosos: http://www.larryniven.net/physics.shtml (apartado Gravity Tunnel Transport).