viernes, 16 de agosto de 2019

Cerrando el círculo

Es curioso cómo se puede llegar a conclusiones inesperadas cuando se exploran otras posibilidades. Y también cómo se puede pasar por alto algo que está delante de uno gritándole a la cara.

Hace poco me han pasado las dos cosas.

Como de costumbre, he tardado en decidirme a poner por escrito mis ideas porque quería cocinarlas bien antes de hacerlas públicas. Además, se ha interpuesto otro concepto difícil de digerir y que si le encuentro una salida satisfactoria, tal vez hable de ello más adelante. Pero por ahora me intentaré centrar en lo que he encontrado hasta ahora.

Como sabemos, y he repetido más de lo recomendable, la Mecánica Cuántica (MC) y la Relatividad General (RG) no se llevan demasiado bien, por no decir que se dan de patadas. Pues la idea que expondré ahora puede hacer que tengamos una relación muy muy estrecha.

Antes de nada, quiero aclarar que la parte de RG a la que me refiero no es estrictamente lo que los que saben del tema considerarían aceptable, sino que es la visión personal que he expresado aquí anteriormente, es decir, que veo como una posibilidad a considerar muy seriamente que el tiempo se puede curvar de manera extrema hasta cerrarse completamente sobre sí mismo. Creo que sobre ello he comentado ya muchas cosas que se pueden encontrar en entradas anteriores de este blog.

¿Y qué tiene que ver esto con la MC? Pues puede que todo. O casi. Pero para explicarlo, tengo que recordar un concepto fundamental de la Electrodinámica Cuántica (EDC) de Feynman a la que también me he referido en este blog. Según la EDC cuando se estudia un fenómeno en la escala cuántica se tienen que tener en cuenta todos los posibles estados que podría tener el sistema, cada uno con su amplitud de probabilidad, y se tienen que considerar las aportaciones de cada uno al estado final, por muy poca que sea la influencia de alguno de ellos. Para poner un ejemplo típico, la trayectoria que sigue un fotón no es una línea recta, como establece la Física clásica, sino que sigue todas las trayectorias posibles y dependiendo de las características de lo que se encuentre (por ejemplo, las condiciones de un experimento) se obtendrá uno u otro resultado. De esta manera, en el famoso experimento de la doble rendija los experimentos dicen que aunque disparemos los fotones de uno en uno y se detecte que un fotón pasa por una de las dos rendijas, se produce un resultado como si, de alguna manera, también hubiera pasado por la otra rendija.

Si recordamos la entrada Y, ¿cómo es posible? (3), una de las dudas que cualquier persona con una mente razonablemente sana puede tener es que si el tiempo se cierra, ¿se repite todo una y otra vez? Y yo respondía que no con una figurita y una pobre explicación. Pero ahí puede estar realmente la clave de la relación entre RG y MC. Cuando se llega a un estado concreto en un momento determinado, todas las posibilidades entre las que puede elegir un sistema existen con su amplitud de probabilidad y el sistema tomará uno u otro camino, pero el resto de contribuciones de otros caminos también existen y se puede haber tomado ese camino en, por así decirlo, otra vuelta del tiempo. De esta forma, no es necesaria la propuesta que algunos han hecho de que cuando se produce una “decisión” el universo se desdobla en una multitud de universos donde en cada uno la decisión habría sido diferente. Como se vio en la figura mencionada, el recorrido de una línea temporal determinada podría considerarse como una línea unidimensional que puede tomar diferentes direcciones dentro de todas las posibles alternativas, pero que las otras posibles alternativas que tienen una amplitud de probabilidad no nula, tienen una influencia real sobre el sistema porque en alguna de las otras vueltas sí han podido tener lugar o, mejor dicho, ya han tenido lugar.

Una de las pegas que se le ha puesto a la propuesta del multiverso en la que los universos se desdoblan en universos “paralelos” cada vez que se llega a una situación en la que pueden darse diferentes desenlaces, es que ese multiverso es “poco económico”, un desdoblamiento de universos a cada uno de los innumerables pasos. Con la explicación que ofrezco nos ahorramos los desdoblamientos aunque el conjunto del universo toma unas dimensiones colosales, con todos los posibles desenlaces dentro de un solo universo. Pero además, como se cierra sobre sí mismo tanto en tiempo como en espacio, conseguimos evitar infinitos imposibles de manejar.

No hay comentarios :