Después de intentar ahuyentar a los pocos que puedan leer esto (que sorprendentemente los hay) con un arma casi infalible, las matemáticas, ahora doy otro paso y entro en la inevitable especulación física imposible relacionada en cierto modo con la entrada anterior, en la que amenacé con aplicar lo dicho a los también inevitables agujeros negros.
Antes de nada quiero recomendar un libro para quienes estén de verdad interesados en este tema y quieran conocer lo que saben los que saben de este tema. El libro en cuestión es “Agujeros negros” de Jean Pierre Luminet. Para mí este libro es una auténtica joya para el ciudadano de a pie que esté interesado en astrofísica en general y en agujeros negros en particular. Una explicación sencilla, completa y clara, aunque hoy se haya profundizado más, porque el librito es de 1987.
Y de ahí a la especulación del ignorante (moi).
Partiré de los números complejos de los que dije que no encontraba una interpretación física. No es cierto. La verdad es que en la Relatividad restringida ya se puede encontrar que cuando Minkowski definió el espacio-tiempo como una sola cosa, indicó que las coordenadas espacio-temporales son (x, y, z, ict), siendo i la variable compleja. En segundo lugar, según he leído (en el libro mencionado precisamente, entre otras fuentes) cuando se cruza el horizonte de sucesos de un agujero negro las componentes de espacio y tiempo cambian su característica, es decir, las componentes espaciales solo pueden avanzar en una dirección inexorable (hacia la por mí odiada singularidad) pero la componente de tiempo se hace de tipo espacio, pudiendo movernos por ella con relativa libertad hacia un sentido u otro. No me pararé a discutir que eso no quiere decir que se pueda ir hacia atrás en el tiempo y evitar haber entrado en el agujero negro y otras disquisiciones por el estilo. La parte que me interesa es la del cambio de tipo de variable real a compleja, en relación con la interpretación de la entrada anterior.
Y aún hay más… Pero para otro día, que tengo que cocinarlo bien antes de expresarlo por escrito.
Antes de nada quiero recomendar un libro para quienes estén de verdad interesados en este tema y quieran conocer lo que saben los que saben de este tema. El libro en cuestión es “Agujeros negros” de Jean Pierre Luminet. Para mí este libro es una auténtica joya para el ciudadano de a pie que esté interesado en astrofísica en general y en agujeros negros en particular. Una explicación sencilla, completa y clara, aunque hoy se haya profundizado más, porque el librito es de 1987.
Y de ahí a la especulación del ignorante (moi).
Partiré de los números complejos de los que dije que no encontraba una interpretación física. No es cierto. La verdad es que en la Relatividad restringida ya se puede encontrar que cuando Minkowski definió el espacio-tiempo como una sola cosa, indicó que las coordenadas espacio-temporales son (x, y, z, ict), siendo i la variable compleja. En segundo lugar, según he leído (en el libro mencionado precisamente, entre otras fuentes) cuando se cruza el horizonte de sucesos de un agujero negro las componentes de espacio y tiempo cambian su característica, es decir, las componentes espaciales solo pueden avanzar en una dirección inexorable (hacia la por mí odiada singularidad) pero la componente de tiempo se hace de tipo espacio, pudiendo movernos por ella con relativa libertad hacia un sentido u otro. No me pararé a discutir que eso no quiere decir que se pueda ir hacia atrás en el tiempo y evitar haber entrado en el agujero negro y otras disquisiciones por el estilo. La parte que me interesa es la del cambio de tipo de variable real a compleja, en relación con la interpretación de la entrada anterior.
Y aún hay más… Pero para otro día, que tengo que cocinarlo bien antes de expresarlo por escrito.
No hay comentarios :
Publicar un comentario