Como el frikazo que eres, capaz de entretenerse leyendo esto, sabrás ya que la Relatividad General (RG) se da de patadas con la Mecánica Cuántica (MC). Son probablemente las dos teorías más famosas, no por ello las más importantes, del siglo XX y con mucha vida en los principios del XXI. Yo las comparo con dos animales muy territoriales que defienden lo suyo hasta las últimas consecuencias y que hacen fallar a la otra teoría en los límites de su validez.
Mi punto de vista es que si las consideramos desde el punto de vista de la RG, el bosque no nos deja ver los árboles y desde la MC son los árboles los que no nos dejan ver el bosque. En principio yo consideré la posibilidad de que el mundo macroscópico fuera como una envolvente de las aportaciones microscópicas. En una de las ideas con las que me encontré estos días se las comparaba al mundo analógico y el mundo digital, simplificando mucho. Pero es mucho más complicado, como no podía ser de otra manera. Veámoslo con un dibujito:
Esta sería la forma de ver el Universo de una Teoría macroscópica (RG, EM…). Pero acercándonos mucho a observar podríamos ver esto:
Ya sé que realmente es simplificar demasiado el tema, pero creo que tiene algo de sentido. De esta manera nos han enseñado que se estableció el cálculo diferencial que gobernó la física clásica desde la época de Newton, Leibniz, etc. Pero yo creo que no solo es una herramienta de cálculo sino que tiene una causa física subyacente para muchos fenómenos físicos como explicaré algo más adelante. En el micromundo de la MC no hay transiciones continuas sino que los fenómenos se dan de manera discreta, por ejemplo los cambios de niveles orbitales de los electrones en el átomo. Pero acercándonos mucho más hasta llegar a escalas como la longitud de Planck la situación se complica:
Podría parecer que volveríamos a un subnivel analógico, por así decirlo, pero no lo es en realidad (si es que puedo usar esa palabra), sino que nos encontramos en terreno probabilístico. Tendremos que entrar más en detalle:
Hasta es posible que la separación en esta representación en horizontal también sea difusa.
El gran problema es que no podemos llegar a ver, medir, experimentar a estos niveles, no solo porque nuestra tecnología no está desarrollada, sino porque la característica fundamental del cosmos (o redundantemente, la naturaleza de la Naturaleza) es así. Y eso que prefiero no dar ahora mi opinión de la interpretación de Copenhague de la MC.
Volveré ahora a mi idea sobre las consecuencias de la relación tempestuosa entre RG Y MC. Se podría decir que el fruto de esta relación es el Universo que experimentamos. Y el vínculo más obvio que encuentro es la constancia de la velocidad de la luz que es el elemento clave de la RG (también del EM, por supuesto) y que puede tener su origen en la MC. Para ver en qué me baso, tenemos que volver a la longitud de Planck, y el tiempo de Planck. La relación entre estos dos elementos es, cómo no, la velocidad de la luz en el vacío, c. Ya sé que probablemente la inferencia de Planck de estos valores es en sentido contrario al que yo pretendo, pero creo que tiene bastante sentido considerarlo así. Pero parece que hablo en jeroglíficos y me tengo que parar un poco a explicarme.
Si no he entendido mal el asunto, parece ser que Planck buscaba un sistema de unidades que fuera fundamental para simplificar el estudio del mundo cuántico. Un ejemplo de este tipo de artimañas que usan los físicos es el de la velocidad de la luz al estudiar los efectos de la relatividad a altas velocidades y en otros temas donde trabajen con conos de luz y demás. En estos casos suelen poner c como unidad de velocidad, o sea, hacen c=1 y así en las ecuaciones pueden prescindir de poner c todo el rato. De esta forma buscó por análisis dimensional cómo combinar las constantes fundamentales (h: constante de Planck, G: constante gravitatoria y c: velocidad de la luz en el vacío), para obtener unidades de longitud y tiempo. El resultado obtenido resultó ser extremadamente pequeño y se piensa que por debajo de estas magnitudes no se puede considerar la física de manera clásica.
Por otro lado (el lado grande de las cosas) cualquier interacción macroscópica no puede ser nada más que local. De ahí surgió la noción de campo. Cualquier intercambio de energía de cualquier tipo en un momento determinado es únicamente propagado al espacio y tiempo inmediatamente vecino. Creo esa es la causa de que la velocidad de la luz sea la máxima posible, porque entre dos elementos mínimos de espacio, separados por la longitud de Planck no se puede propagar nada en menor tiempo que en el tiempo o instante mínimo posible, el tiempo de Planck. Entonces, ¿cuál es la velocidad máxima de propagación? Pues la relación entre longitud y tiempo de Planck, que no es otra que c.
Para verlo de manera fácil pondré un ejemplo tonto (como de costumbre). Imaginemos (simplificando demasiado, también como de costumbre) que el Universo está dividido en casillas de la longitud mínima (Lp) y que cada instante mínimo (Tp) observamos qué pasa. La propagación de cualquier interacción es como si cada “habitante” de las casillas hiciera la ola. La manera más rápida de hacerla sería que en cada instante se levantara uno de los elementos tras ver en el instante anterior que su vecino se ha levantado, porque el ser la interacción exclusivamente local, los “habitantes” no ven más allá de sus vecinos inmediatos.
Mi punto de vista es que si las consideramos desde el punto de vista de la RG, el bosque no nos deja ver los árboles y desde la MC son los árboles los que no nos dejan ver el bosque. En principio yo consideré la posibilidad de que el mundo macroscópico fuera como una envolvente de las aportaciones microscópicas. En una de las ideas con las que me encontré estos días se las comparaba al mundo analógico y el mundo digital, simplificando mucho. Pero es mucho más complicado, como no podía ser de otra manera. Veámoslo con un dibujito:
Esta sería la forma de ver el Universo de una Teoría macroscópica (RG, EM…). Pero acercándonos mucho a observar podríamos ver esto:
Ya sé que realmente es simplificar demasiado el tema, pero creo que tiene algo de sentido. De esta manera nos han enseñado que se estableció el cálculo diferencial que gobernó la física clásica desde la época de Newton, Leibniz, etc. Pero yo creo que no solo es una herramienta de cálculo sino que tiene una causa física subyacente para muchos fenómenos físicos como explicaré algo más adelante. En el micromundo de la MC no hay transiciones continuas sino que los fenómenos se dan de manera discreta, por ejemplo los cambios de niveles orbitales de los electrones en el átomo. Pero acercándonos mucho más hasta llegar a escalas como la longitud de Planck la situación se complica:
Podría parecer que volveríamos a un subnivel analógico, por así decirlo, pero no lo es en realidad (si es que puedo usar esa palabra), sino que nos encontramos en terreno probabilístico. Tendremos que entrar más en detalle:
Hasta es posible que la separación en esta representación en horizontal también sea difusa.
El gran problema es que no podemos llegar a ver, medir, experimentar a estos niveles, no solo porque nuestra tecnología no está desarrollada, sino porque la característica fundamental del cosmos (o redundantemente, la naturaleza de la Naturaleza) es así. Y eso que prefiero no dar ahora mi opinión de la interpretación de Copenhague de la MC.
Volveré ahora a mi idea sobre las consecuencias de la relación tempestuosa entre RG Y MC. Se podría decir que el fruto de esta relación es el Universo que experimentamos. Y el vínculo más obvio que encuentro es la constancia de la velocidad de la luz que es el elemento clave de la RG (también del EM, por supuesto) y que puede tener su origen en la MC. Para ver en qué me baso, tenemos que volver a la longitud de Planck, y el tiempo de Planck. La relación entre estos dos elementos es, cómo no, la velocidad de la luz en el vacío, c. Ya sé que probablemente la inferencia de Planck de estos valores es en sentido contrario al que yo pretendo, pero creo que tiene bastante sentido considerarlo así. Pero parece que hablo en jeroglíficos y me tengo que parar un poco a explicarme.
Si no he entendido mal el asunto, parece ser que Planck buscaba un sistema de unidades que fuera fundamental para simplificar el estudio del mundo cuántico. Un ejemplo de este tipo de artimañas que usan los físicos es el de la velocidad de la luz al estudiar los efectos de la relatividad a altas velocidades y en otros temas donde trabajen con conos de luz y demás. En estos casos suelen poner c como unidad de velocidad, o sea, hacen c=1 y así en las ecuaciones pueden prescindir de poner c todo el rato. De esta forma buscó por análisis dimensional cómo combinar las constantes fundamentales (h: constante de Planck, G: constante gravitatoria y c: velocidad de la luz en el vacío), para obtener unidades de longitud y tiempo. El resultado obtenido resultó ser extremadamente pequeño y se piensa que por debajo de estas magnitudes no se puede considerar la física de manera clásica.
Por otro lado (el lado grande de las cosas) cualquier interacción macroscópica no puede ser nada más que local. De ahí surgió la noción de campo. Cualquier intercambio de energía de cualquier tipo en un momento determinado es únicamente propagado al espacio y tiempo inmediatamente vecino. Creo esa es la causa de que la velocidad de la luz sea la máxima posible, porque entre dos elementos mínimos de espacio, separados por la longitud de Planck no se puede propagar nada en menor tiempo que en el tiempo o instante mínimo posible, el tiempo de Planck. Entonces, ¿cuál es la velocidad máxima de propagación? Pues la relación entre longitud y tiempo de Planck, que no es otra que c.
Para verlo de manera fácil pondré un ejemplo tonto (como de costumbre). Imaginemos (simplificando demasiado, también como de costumbre) que el Universo está dividido en casillas de la longitud mínima (Lp) y que cada instante mínimo (Tp) observamos qué pasa. La propagación de cualquier interacción es como si cada “habitante” de las casillas hiciera la ola. La manera más rápida de hacerla sería que en cada instante se levantara uno de los elementos tras ver en el instante anterior que su vecino se ha levantado, porque el ser la interacción exclusivamente local, los “habitantes” no ven más allá de sus vecinos inmediatos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario