¿Cómo se manifestaría entonces una interacción del tipo que propongo? Tenemos por un lado la materia que conocemos, que es mutuamente atractiva. Por ello tiende a concentrarse hasta que hay otra interacción que la supera y detiene el colapso (o no, según la mayoría acepta hoy en día). Pero podría existir otro tipo de, ¿cómo definirla? Materia antigravitatoria (por no hacernos confundirla con la antimateria) podría ser un nombre adecuado, aunque probablemente incorrecto. A partir de este punto tenemos tres opciones:
a) Esta materia antigravitatoria (en lo sucesivo MAG) se repele entre las partículas de su “mismo signo” pero atrae a las de “signo contario” (materia ordinaria).
b) La MAG se repele a sí misma y repele a la materia ordinaria.
c) La MAG se atrae a sí misma y se repele con la materia gravitatoria.
Nos llevaría mucho tiempo analizar cada una de las opciones y por ello tendré que dejarlo tal vez para otro momento (Y he puesto tal vez, no prometo nada). En lo que me quiero centrar es en las consecuencias de una fuerza de repulsión con estas características que acabo de describir brevemente. Al contrario del caso de la interacción únicamente atractiva que vemos en la gravedad convencional, en el caso de repulsión todas las partículas afectadas tenderían a buscar el máximo alejamiento posible unas de otras haciendo un efecto parecido al que describí en la entrada anterior del disco en rotación y la fuerza centrífuga que expulsa hacia fuera todo lo que hay en el interior. Se crearía una especie de presión negativa (creo que se llama así, aunque muy probablemente he vuelto a meter la gamba), como la presión de las moléculas gaseosas de un globo que tienden a ejercer una fuerza hacia fuera. La diferencia es que en un globo la expansión se detiene en las paredes del mismo y en el Universo no tendríamos unas paredes que frenasen esa expansión. Tal vez de esta humilde forma tendríamos la posible explicación a la expansión del Universo.
Pero ahora cualquiera me diría: ¡Ajá, te he pillado! ¿No decías acaso que la expansión del Universo podría ser debida a una mala interpretación de los fenómenos observados? Sí, reconozco que lo he escrito, pero a esto tengo que responder que ya advertí de antemano que mis chorrideas son, iba a decir probablemente pero me quedaría corto, seguramente incorrectas (mucho). Por eso no me tengo que molestar en ser coherente, sino que simplemente me gusta ofrecer caminos diferentes a los aceptados. De hecho, no tendría ni que molestarme en ofrecer explicaciones sobre mis incoherencias. Punto pelota.
a) Esta materia antigravitatoria (en lo sucesivo MAG) se repele entre las partículas de su “mismo signo” pero atrae a las de “signo contario” (materia ordinaria).
b) La MAG se repele a sí misma y repele a la materia ordinaria.
c) La MAG se atrae a sí misma y se repele con la materia gravitatoria.
Nos llevaría mucho tiempo analizar cada una de las opciones y por ello tendré que dejarlo tal vez para otro momento (Y he puesto tal vez, no prometo nada). En lo que me quiero centrar es en las consecuencias de una fuerza de repulsión con estas características que acabo de describir brevemente. Al contrario del caso de la interacción únicamente atractiva que vemos en la gravedad convencional, en el caso de repulsión todas las partículas afectadas tenderían a buscar el máximo alejamiento posible unas de otras haciendo un efecto parecido al que describí en la entrada anterior del disco en rotación y la fuerza centrífuga que expulsa hacia fuera todo lo que hay en el interior. Se crearía una especie de presión negativa (creo que se llama así, aunque muy probablemente he vuelto a meter la gamba), como la presión de las moléculas gaseosas de un globo que tienden a ejercer una fuerza hacia fuera. La diferencia es que en un globo la expansión se detiene en las paredes del mismo y en el Universo no tendríamos unas paredes que frenasen esa expansión. Tal vez de esta humilde forma tendríamos la posible explicación a la expansión del Universo.
Pero ahora cualquiera me diría: ¡Ajá, te he pillado! ¿No decías acaso que la expansión del Universo podría ser debida a una mala interpretación de los fenómenos observados? Sí, reconozco que lo he escrito, pero a esto tengo que responder que ya advertí de antemano que mis chorrideas son, iba a decir probablemente pero me quedaría corto, seguramente incorrectas (mucho). Por eso no me tengo que molestar en ser coherente, sino que simplemente me gusta ofrecer caminos diferentes a los aceptados. De hecho, no tendría ni que molestarme en ofrecer explicaciones sobre mis incoherencias. Punto pelota.
No hay comentarios :
Publicar un comentario